lunes, 16 de agosto de 2010

U.D.11: EL SIGLO XVI: LA HEGEMONÍA HISPÁNICA

U.D.11: EL SIGLO XVI: LA HEGEMONÍA HISPÁNICA



LA DIVISIÓN RELIGIOSA DE EUROPA.



¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE LA DIVISIÓN RELIGIOSA EN EUROPA?



Desde finales de la Edad Media, en Europa Occidental aparece una serie de 4 factores que facilitan la ruptura religiosa occidental. Estos hechos fueron:



1. Interiorización de la fe: desde la Baja Edad Media se pone de moda la interiorización de la fe individual, en la que se prescinde de la pompa y el boato de la religión.



2. Aparición de la imprenta: con la imprenta se difunden muy fácilmente los valores del Humanismo que atacan los vicios de la Iglesia.



3. Aparición de nuevas herejías: destacan los valdenses y los husitas, siendo unas herejías que combinan la reivindicación social con un movimiento apocalíptico.



4. Crítica hacia el papel de la Iglesia, que en estos momentos estaba afectada por una serie de vicios como el lujo excesivo de los papas, el papel político de los obispos y contra un clero ignorante y corrupto. Esta situación provoca que un monje agustino alemán, Martín Lutero, inicie un movimiento de ruptura de la iglesia católica, conocido como movimiento protestante.



¿QUÉ ES LA REFORMA PROTESTANTE?



Se trata de un movimiento de reforma de la Iglesia (ojo, no de ruptura) iniciado por Martín Lutero el 31-10-1517, cuando clava en las puertas del castillo de Wittemberg, sus 95 tesis en las que propone una reforma radical en la Iglesia basada en acabar con:



1. La vida de lujo de los papas.



2. Simonía (venta de cargos ecleseásticos).



3. Nepotismo (concesión de cargos a familiares).



4. Venta de bulas papales que servían para pagar la construcción del Vaticano.



Lutero no pretende romper con la Iglesia, pero acaba siendo excomulgado por el papa por negarse a retractarse. Esta situación provoca un grave problema político en Alemania, ya que muchos príncipes alemanes apoyaron a los protestantes, no reconociendo así la autoridad del papa y enfrentándose así al emperador.



¿QUIÉNES SON LOS PROTESTANTES?



Son todos los seguidores de la Reforma, que con el paso del siglo XVI se habían ido dividiendo en diferentes iglesias.



¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS PROTESTANTES?



Dentro de la Reforma protestante, destacan estos 5 movimientos que aparecen en la 1ª mitad del siglo XVI:



1. Luteranos: Lutero defiende la justificación por la fe (la relación con Dios se establece solo a través de la fe, por lo que sobran los intermediarios); ello conlleva 3 consecuencias:



Rechazo de la jerarquía eclesiástica: cualquier creyente puede predicar la palabra de Dios, por lo que sobran los obispos y los sacerdotes.



Todo lo que el creyente debe saber está en la Biblia: por ese motivo se rechazan los aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia.



Rechaza el culto a la Virgen y a los santos.



2. Anabaptistas: movimiento reformador protagonizado por las clases bajas urbanas y campesinas de Suiza y Alemania, que debido a su marcado carácter antiseñorial, será perseguido tanto por el resto de protestantes como por los católicos.



3. Calvinistas: el movimiento calvinista supone la 2ª fase de la reforma protestante. Desarrollada por Jean Calvin (Calvino) en Ginebra, donde había establecido una teocracia, y partiendo de la premisa luterana de la justificación por la fe, introduce como novedad el concepto de la predestinación del cristiano. Priva al hombre del libre albedrío y lo justifica sólo por la fe, y ésta sólo se comunica por la elección divina.



4. Zwinglio: reformador suizo influenciado por Lutero, que desarrolla un movimiento reformador basado en:



Aceptar la lectura de la Biblia como única fuente de salvación para el cristiano.



Elabora una teología propia basada en la aceptación de la Biblia como ley de Dios revelada.



Defiende la teoría de la predestinación (hagas lo que hagas en tu vida, al nacer Dios sabe si estas salvado o condenado).



Calificar a los sacramentos como símbolos, no como dogmas.



5. Anglicanos: la Iglesia anglicana aparece en Inglaterra, cuando el papa Clemente VII rechaza la nulidad del matrimonio de Enrique VIII de Inglaterra de su mujer Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos). Al serle denegada la nulidad, el rey Enrique VIII decide separarse de la Iglesia católica y se proclama líder de la nueva iglesia anglicana.



¿CUÁL FUE LA RESPUESTA CATÓLICA? LA CONTRARREFORMA



Para contrarrestar el protestantismo, la Iglesia católica, apoyada sobre todo con la fuerza militar de Carlos I y de Felipe II de España, desarrolla desde 1540 el movimiento de la Contrarreforma, que fue una verdadera reforma llevada a cabo por los papas. La Contrarreforma se basó sobre todo en 2 ejes:



1. Fundación de la Compañía de Jesús (Jesuítas): orden religiosa fundada en 1540 por Ignacio de Loyola, que se caracterizó sobre todo por 2 factores:



Tener un 4º voto: junto a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad, formulaban otro de obediencia directa al papa por encima de cualquier otra autoridad (ello provoca que sean perseguidos en el futuro).



Elevada formación intelectual de sus miembros (comienzan así a controlar la educación en Occidente).



2. Celebración del Concilio de Trento (1545-1563): fue el acto más importante de la Contrarreforma, que estableció los puntos en los que la Iglesia católica se reafirmaba frente a los protestantes:



Condena de cualquier forma de protestantismo.



Sacralidad del clero y de la jerarquía eclesiástica.



Aceptación de la Biblia y de la doctrina elaborada por la tradición de la Iglesia.



Reafirmación del culto a la Virgen y los santos.



Necesidad de una reforma interna de la Iglesia: buscaba acabar con la corrupción interna y con el analfabetismo de los sacerdotes.



LOS AUSTRIAS MAYORES (I): EL GOBIERNO DE CARLOS I (1517-1556).



A la muerte de Fernando el Católico en 1516, la corona de Castilla la hereda su hija Juana (La Loca), quien debido a su locura es recluida en Tordesillas y, aunque nominalmente mantenía su título de reina de Castilla, en la práctica el gobierno lo va a ejercer su hijo Carlos, con quien se inicia la dinastía de los Austria en España.



¿QUIENES SON LOS AUSTRIAS (HABSBURGO)?



La casa de los Austria o Habsburgo es la dinastía de 5 reyes que reinaron en España entre 1517-1700 y que pueden dividirse en 2 grupos:



1. Austrias Mayores (1517-1598): engloba a Carlos I y a Felipe II, que son los 2 reyes españoles del siglo XVI. Se caracteriza por 3 factores:



España es la principal potencia europea en detrimento de Francia: el siglo XVI es el periodo de apogeo del Imperio español (aumentado con la incorporación a España de Portugal y todo su Imperio entre 1580-1640).



Ser el motor de la lucha contra los protestantes.



Estar arruinada económicamente: a pesar de las riquezas americanas, España está arruinada debido a las constantes guerras en las que está inmersa.



2. Austrias Menores (1598-1700): engloba a Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que son los 3 reyes españoles del siglo XVII. Se caracteriza por 4 factores importantes:



Aparición de los validos: los reyes dejan de gobernar personalmente, haciéndolo a través de validos (personas elegidas personalmente por el rey para ejercer el gobierno en su nombre).



Fuerte decadencia política, económica y social.



Desarrollo del Siglo de Oro de las Artes y de las Letras.



A la muerte de Carlos II, hay un cambio de dinastía, en la persona de Felipe V, primer rey Borbón.



¿QUIÉN ES CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA?

Hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso y nieto de los Reyes Católicos y del emperador de Austria, nació en Gante en 1500 y en 1517 es nombrado rey de Castilla y de Aragón, con lo que puede ser considerado como el primer rey de España, empezando a hablar ahora de España o de la Monarquía Católica. Sin embargo, nunca firmó ninguna ley como rey de España, sino que firmaba como rey de las Coronas de Castilla, Aragón, Nápoles….



¿QUÉ CORRIENTES POLÍTICAS HAY DENTRO DE ESPAÑA EN ÉPOCA DE CARLOS I?



En el momento de su ascenso al trono, la unidad de España era débil, ya que los reinos sólo tenían en común la figura de los reyes, que más que ser reyes de España eran reyes de los respectivos reinos sobre los que gobernaban. Cada reino conservaba sus leyes e instituciones y algunos su lengua. Por eso, hay 2 teorías contrarias entre sí sobre cómo concebir la unidad de España:



1. Monarquía centralista: defendida desde Castilla, porque Castilla era la base del Imperio, ya que los principales recursos económicos y humanos procedían de esa Corona. Por eso, piden la castellanización del Imperio, mediante la supresión de los privilegios y unificación de los usos, leyes y lengua en todo el Imperio.



2. Monarquía descentralizada (foralista o federal): pretendían mantener los privilegios que tenían. Sus principales simpatizantes se encontraban en los reinos que menos aportaban: Aragón, Portugal, Países Bajos, Nápoles.



¿CUÁLES SON LAS BASES DEL GOBIERNO DE CARLOS I?



Para poder gobernar en España, Carlos I se basa en una administración monopolizada por la alta nobleza, el clero y la alta burguesía. Esta administración se basa en 6 pilares que le permitan ejercer el control del país:



1. Centralización en la Corte del aparato burocrático: a pesar de no contar con una capital fija (Felipe II la fija en Madrid), en la Corte se tramitan todos los asuntos del reino, y el rey participa y controla todos de forma directa. Para ayudar al rey se crean 2 organismos:



Secretarios: ayudan al rey en las tareas burocráticas, a la vez que delega en ellos parte de sus funciones, por lo que adquirieron un gran peso político.



Consejos: instituciones especializadas en determinados temas. El más importante es el Consejo Real, que trabaja en los asuntos más importantes del reino. Otros tienen un carácter regional como el Consejo de Castilla para los asuntos de ese reino, el de Aragón, el de Italia,el de Indias...



2. Virreinatos: para poder administrar un Imperio tan extenso, se crearon los virreinatos, gobernados por virreyes que son los representantes del poder real en América y en cada reino. Los virreinatos son los de Nueva España (México), Perú, Nápoles, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra.



3. Audiencias (Chancillerías): son las divisiones del territorio imperial establecidas para facilitar la impartición de la justicia en nombre del rey.



4. Diplomacia: durante el reinado de Carlos I se crea la primera red de embajadas permanentes en las principales capitales europeas (París, Viena, Londres, Roma…), para facilitar la resolución de conflictos.



5. Gran fortaleza militar: es la principal baza en la política para intervenir en Europa. La fortaleza militar española se basa en 2 recursos:



Tercios: creados por el Gran Capitán en tiempos de los Reyes Católicos, eran unidades de 3000-4000 hombres, formados por reclutas forzosos castellanos y mercenarios extranjeros, en los que se combinan el uso de las armas blancas con las de fuego.



Marina: según la zona de actuación, la flota española podía estar formada por galeras (a remo) propias del Mediterráneo o por galeones (a vela), más propias del Atlántico y empleadas para el contacto con América.



6. Hacienda Real: El mantenimiento de todo este cuerpo de funcionarios, más los gastos de la monarquía exigían una organización efectiva de las finanzas. Los principales ingresos reales procedían de Castilla y los proporcionaban 5 fuentes:



Servicios extraordinarios aprobados en Cortes: las Cortes sólo se reunían para aprobar la concesión de dinero al rey; a cambio, exigían privilegios y contrapartidas al rey. De esta manera Carlos obtiene los suficientes fondos para sobornar a los príncipes electores alemanes y ser nombrado emperador alemán con el nombre de Carlos V.



Recaudación de impuestos: entre ellos el más importante era la alcabala (impuesto sobre la venta de productos, equivalente al actual IVA), los derechos de aduanas, las bulas de cruzada, la sisa... etc.



Rentas de los bienes de Realengo (rentas de las tierras patrimoniales del rey, rentas de las Órdenes Militares...).



Porcentaje que se quedaba el rey de los metales preciosos que venían de América.



Préstamos de banqueros extranjeros: necesarios porque el capítulo de gastos (de la Corte, guerras en Europa, donaciones a la Iglesia...) era superior al de ingresos, por lo que las suspensiones de pagos o bancarrotas eran frecuentes. La única manera de sobrevivir era el endeudamiento con banqueros extranjeros (genoveses, alemanes...) que eran compensados con el oro americano o con privilegios económicos.
¿QUÉ CARACTERIZA LA POLÍTICA INTERIOR DURANTE EL REINADO DE CARLOS I?


Cuando Carlos llega a España en 1517, era un rey extranjero que venía básicamente a recaudar dinero para acometer su candidatura al Imperio alemán. Ello termina provocando una grave tensión social y política que degenera en el estallido de 2 graves conflictos internos que marcaron el inicio de su reinado:





1. Comunidades de Castilla (1520-1521): sublevación de las principales ciudades castellanas originada por el nombramiento por parte de Carlos I de nobles flamencos para que ocupasen los cargos importantes de Castilla. Ante esta situación, la burguesía y la baja nobleza castellana se unieron en una sublevación liderada por Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, quienes buscaron el apoyo de Juana la Loca, a quien reconocen como única reina. Finalmente, tras la alianza de la alta nobleza con el rey, fueron derrotados en Villalar y sus líderes ejecutados



2. Germanías en Valencia y Mallorca (1521-1523): movimiento de carácter social que enfrentó a la burguesía urbana de Valencia y Mallorca contra la alta nobleza, apoyada por la Corona y los moriscos, a los que se acusaba de apoyar a los piratas berberiscos. El conflicto se inició cuando las milicias urbanas, armadas para defenderse de la piratería, se niegan a devolver las armas y se sublevan contra la nobleza. Tras derrotar inicialmente a un Ejército real, las Germanías acabaron con la derrota de la burguesía, los cuales perdieron algunos de sus privilegios.
La principal consecuencia de ambas sublevaciones: las ciudades y la burguesía se debilitaron en beneficio de la nobleza, ya que Carlos I tuvo que hacer grandes concesiones a la nobleza buscando su apoyo frente a los sublevados.


¿QUÉ CARACTERIZA LA POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I?. LA POLÍTICA IMPERIAL DE CARLOS V.


La política exterior de Carlos I de España y V de Alemania viene marcada por la herencia que recibió de sus padres:





1. De su madre Juana la Loca recibe las Coronas de Castilla y de Aragón, Navarra y las posesiones americanas.



2. De su padre Felipe el Hermoso recibe las posesiones de Borgoña (en manos de Francia), los Países Bajos, Austria y la posibilidad de ser elegido emperador alemán.



Estas posesiones provocan una gran enemistad sobre todo con Francia, que va a intentar elaborar varias alianzas contra el Imperio.



Partiendo del hecho de que Carlos I pretende crear un Imperio cristiano, la política exterior de Carlos I va a seguir 4 ejes de actuación:



1. Guerras contra Francia: la Francia de Francisco I se sentía rodeada por los Austrias, que gobernaban en el Imperio y en España, por lo que va a intentar desarrollar una serie de alianzas anti españolas. Sin embargo, las guerras contra Francia tienen como objetivo el control del Norte de Italia, vital para el Imperio, porque por esa zona se cruzaban los caminos que comunicaban las diferentes posesiones imperiales. Después de 4 guerras, Francia desiste de sus pretensiones sobre Italia.



2. Guerra contra el Imperio Turco: la guerra contra los turcos estuvo motivada por 4 factores:



Carlos I asumió el papel de protector del catolicismo (por eso, su política exterior, estará marcada por las guerras contra protestantes y turcos).



Dificultaba el comercio marítimo por todos el Mediterráneo.



Defensa de los intereses comerciales genoveses en el Mediterráneo oriental (debido a que Carlos necesitaba los préstamos concedidos por los banqueros genoveses, así como su flota para controlar el Mediterráneo).



Expansión turca por Europa Central: tras conquistar Bizancio en 1453, los turcos se expanden por los Balcanes y en 1529 Solimán el Magnífico llega a sitiar Viena, la capital del Imperio.



Después de rechazar a los turcos por tierra, la guerra se desarrolló en el Mediterráneo, donde los turcos son apoyados por los piratas berberiscos (conquista temporal de Túnez pero derrota en Argel).



3. Guerra contra los protestantes en el Imperio: cuando Carlos es nombrado emperador, acaba de producirse la reforma protestante, en un momento en el que el emperador considera que debe mantener la paz en el Imperio pero también defender la unidad de la Iglesia frente a los protestantes. Sin embargo, a pesar de intentar resolver la situación por medio pacíficos, acaba estallando una guerra que va a dividir a los Estados del Imperio en 2 ligas(bandos):



Liga de Dessau (católicos): es el bando de los estados alemanes, casi todos situados al Sur de Alemania y en Austria, que apoyan al emperador.



Liga de Esmalkalda (protestantes): es el bando de los protestantes, que agrupa a los príncipes de los estados alemanes del Norte, que vieron en el protestantismo una excusa para no reconocer la autoridad del papa ni del propio Carlos.



La guerra fue muy larga y costosa y, a pesar del triunfo del bando católico en la batalla de Mülhberg (1547), la guerra termina con la firma de la Paz de Augsburgo (1555), en la que se reconoce la existencia de las 2 religiones, pero basándose en un principio ("Cuius regio eius religio") que obligaba a los súbditos de cada estado a seguir la religión elegida por cada príncipe (en caso contrario, debería emigrar).



4. Defensa de la unidad de la cristiandad: para conseguirla, además de las guerras contra los protestantes, promueve la celebración del Concilio de Trento (1545-1563).



Finalmente, en 1556, Carlos abdica y se retira al monasterio de Yuste en Cáceres. Sin embargo, decide dividir el Imperio en 2 partes:



1. Fernando: hermano de Carlos I, recibe el Imperio Germánico y Borgoña.



2. Felipe II: hijo de Carlos I, recibe las Coronas de Castilla y de Aragón, así como las posesiones de América, Italia, el Franco Condado y los Países Bajos.
LOS AUSTRIAS MAYORES (II): EL GOBIERNO DE FELIPE II (1556-1598).


¿QUIÉN ES FELIPE II?




Hijo de Carlos I de España y de Isabel de Portugal, sucede a su padre como rey en España. A Felipe II se le asocia con el concepto de Monarquía Hispánica, ya que consideraba que su centro de interés primordial era la Península Ibérica y América.
¿QUÉ CARACTERIZA LA POLÍTICA INTERIOR DURANTE EL REINADO DE FELIPE II?


La política interior durante el reinado de Felipe II se vio caracterizada por 6 factores:





1. Fijación de una capital estable: tras dudar entre Toledo, Valladolid y Madrid, se decide por establecer la capital en Madrid.



2. Problemas económicos: Felipe II heredó una gran deuda de su padre, ya que sus gastos, financiados por banqueros alemanes (Fugger) e italianos a cambio de grandes intereses, son superiores a sus ingresos. Por ese motivo, Felipe II declaró 3 suspensiones de pagos (en 1557, 1575 y 1596), y a su muerte, España estaba totalmente arruinada.



3. Rebelión de los moriscos en Las Alpujarras: los moriscos eran los musulmanes convertidos al cristianismo como consecuencia de los decretos de unidad religiosa dictados por los Reyes Católicos. Tras una primera sublevación en 1505, se vuelven a sublevar en 1568, aunque son derrotados militarmente por don Juan de Austria, y posteriormente expulsados entre 1609-1611.



4. Reducción de los fueros y privilegios de la Corona de Aragón: como consecuencia del juicio a Antonio Pérez, acusado del asesinato de Juan de Escobedo (secretario de don Juan de Austria), Pérez huye a Aragón para evitar ser condenado, ya que era aragonés y estaba protegido por los fueros aragoneses. Cuando el Justicia Mayor de Aragón (Juez Supremo de Aragón), se niega a entregarlo, Felipe II ordena atacar Zaragoza en 1591 y manda ejecutar al Justicia Mayor, aunque no logra evitar que Antonio Pérez huyese a Francia.



5. Construcción de El Escorial: concebido como un conjunto que fuese a la vez, monasterio, centro del saber, residencia y panteón real, fue mandado construir por Felipe II al arquitecto Juan de Herrera para conmemorar la victoria de San Quintín y constituye el máximo exponente en España de su reinado.



6. Anexión de Portugal: en 1578 el rey de Portugal Sebastián I muere en el Norte de África sin herederos, por lo que el trono queda vacante. Finalmente, en 1580 es elegido rey Felipe II tras amenazar con invadir militarmente Portugal. Esta anexión supuso:



Unión dinástica de todos los reinos de la Península Ibérica.



Portugal mantiene sus instituciones y leyes propias (como en todos los territorios del Imperio español).



Incorporación de los territorios del Imperio portugués al Imperio español. Con ello, crea el Imperio más extenso que haya existido nunca.
¿QUÉ CARACTERIZA LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL REINADO DE FELIPE II?


Los principales problemas en política exterior de Felipe II derivan de su proyecto de defender la fe católica, para lo cual se erige en el principal defensor de los dogmas aprobados en el Concilio de Trento, y de defender sus posesiones en Europa, lo que le va a provocar enormes problemas sobre todo con Francia e Inglaterra.





La política exterior de Felipe II provoca enfrentamientos de España contra:



1. Francia: heredadas desde los tiempos de los Reyes Católicos y de su padre Carlos I, terminan tras la victoria española de San Quintín (1557), y la paz de Cateau-Cambrésis (1559), que asegura temporalmente la hegemonía española en Europa.



2. Imperio Turco: para acabar con la amenaza turca, Venecia, el papado y España forman la Liga Santa, que monta una escuadra liderada por don Juan de Austria que en 1571 vence a la flota turca en Lepanto, con lo que consiguen garantizar el comercio y la navegación mediterránea.



3. Protestantes de los Países Bajos: Felipe II se autodesignó defensor de la fe católica, y por eso intenta frenar la expansión del calvinismo en los Países Bajos. Para ello, emplea a los Tercios de Flandes, quienes ejercen una represión tan dura que consiguen un levantamiento general de la población del Norte de los Países Bajos (actual Holanda). Ello provoca el estallido de una larga guerra (1566-1648), que provoca:



División de los Países Bajos en 2 ligas:



o Liga de Arrás: agrupa a los católicos de la actual Bélgica, aliados de Felipe II.



o Liga de Utrecht: agrupa a los calvinistas holandeses, apoyados por los protestantes alemanes, Inglaterra y Francia.



Ruina económica de España: provoca la suspensión de pagos de 1575 y 1596, debido a que los recursos americanos sólo servían para pagar la guerra y los intereses bancarios de los préstamos pedidos.



Independencia de Holanda en 1648.



4. Inglaterra: inicial aliada de España frente a Francia, tras el ascenso al trono inglés de Isabel I (antigua cuñada de Felipe II), comienza un periodo de enfrentamientos constantes entre España e Inglaterra por el apoyo inglés a:



Calvinistas: debido a la política contrarreformista de Felipe II, Inglaterra apoya a los calvinistas holandeses en la guerra de los Países Bajos.



Piratería en América: Inglaterra patrocina la piratería contra los buques españoles de la Ruta de Indias mediante corsarios.



Política inglesa de control de los mares.



Por ello, para acabar con la guerra, Felipe II planeó invadir Inglaterra en 1588 con una gran flota, la Armada Invencible, proyecto que fracasó. A partir de entonces, Inglaterra adquiere su hegemonía marítima internacional.
LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO.


¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DURANTE EL SIGLO XVI?


A principios del siglo XVI, se aprecian 3 hechos:





1. Se había completado la ocupación de las Antillas y de América Central.



2. Se había completado la 1ª Vuelta al Mundo (1519-1522): iniciada por Fernando de Magallanes y acabada por Juan Sebastián Elcano, pretendía llegar a Asia por el Oeste, atravesando los océanos Atlántico, Pacífico (a través del Estrecho de Magallanes) e Índico, doblando el Cabo de Buena Esperanza para regresar por el Atlántico hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Las 4 consecuencias de este viaje fueron:



• Se confirma la esfericidad de la Tierra.



• Se confirma que Asia y América son continentes distintos.



• Se inicia la presencia española en el Pacífico (con la ocupación de las Marianas y de Filipinas).



• Se abre la Ruta del Galeón de Manila (que comunica México con Filipinas).



3. Se habían conquistado los imperios azteca (por Hernán Cortés entre 1519-1521) e inca (por Francisco Pizarro en 1533).
Y en la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollan las grandes rutas marítimas que comunican Asia con América a través del océano Pacífico.


¿POR QUÉ SE CONQUISTARON TAN RÁPIDO LOS IMPERIOS AZTECA E INCA?


Destacan 4 posibles causas:





1. Superioridad técnica de los españoles: los españoles compensaron la superioridad humana indígena empleando armas de fuego, caballos y perros de presa, desconocidos en América y que aterrorizaban a los indios.



2. Problemas internos en ambos Imperios: se habían construido a partir de conquistar a otros pueblos y que fueron aprovechados por los españoles para establecer alianzas con tribus indígenas enemigas de aztecas e incas.



3. Superstición indígena: los indígenas creían que los españoles eran:



Dioses: en México, los aztecas pensaban que Cortés era Quetzaltcoalt, el dios pájaro que vendría cuando se acabase el mundo.



Enviados de los dioses que transmitían castigos divinos( como ocurrió en el Imperio inca).



4. Enfermedades transmitidas por los españoles frente a las cuales los indígenas carecían de defensas. Especialmente devastadoras fueron las epidemias de viruela, sarampión, difterias y tifus, que acabaron en la mayoría de América con el 75% de la población indígena, aunque en algunas zonas como las Antillas fueron exterminados en su totalidad.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA?


Tras los viajes de Colón, las empresas de descubrimiento y/o conquista son iniciativas privadas, en las que los exploradores requieren el permiso de la Corona para llevar a cabo la expedición, y en la que la administración de los nuevos territorios dependía de la Corona.


Inicialmente, América se divide en 2 virreinatos: Nueva España (México y América Central)) y Perú (Sudamérica), cuyos territorios se dividen en encomiendas (lotes de tierra y de indígenas que las debían trabajar a cambio de su evangelización) otorgadas a los conquistadores para su explotación, en unas condiciones casi cercanas a la esclavitud, por lo que serán denunciados por religiosos como fray Bartolomé de las Casas, cuya obra llevó a Carlos I a publicar las Nuevas Leyes de Indias, en las que se ordenaba la abolición de las encomiendas y de las esclavitud de los indígenas, aunque a cambio permitía la importación de esclavos negros.
EL RENACIMIENTO PLENO.


¿EN QUÉ SIGLOS SE DA EL RENACIMENTO PLENO?




Se trata de los siglos XV-XVI, conocidos por los historiadores del Arte como Quatroccento (siglo XV) y Cinqueccento (siglo XVI), cuando se da el arte del renacimiento pleno en Italia, extendiéndose luego por el resto de Europa.
¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PINTORES DEL RENACIMIENTO PLENO?


Son 3 pintores italianos (de los que los 2 primeros fueron contratados por el papa Julio II cuando éste papa decide iniciar la construcción de la actual Basílica de San Pedro en el Vaticano):





1. Rafael (Rafaele Sanzio): conocido inicialmente por sus Madonnas (Vírgenes con Niño), posteriormente se hará mundialmente famoso por los grandes murales con los que decoró las estancias vaticanas, siendo el más importante la Escuela de Atenas.



2. Miguel Ángel (Michele Angelo Buonarroti): arquitecto, escultor y pintor, autor de la Cúpula de San Pedro del Vaticano, de los Frescos de la Capilla Sixtina y de esculturas como el David, el Moisés o la Piedad.



3. Tiziano: perteneciente a la Escuela de Venecia, destaca por ser el pintor de cámara de Carlos I y Felipe II. Destaca el retrato de Carlos I tras su victoria en Mühlberg.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL ESCUELA PICTÓRICA DEL RENACIMIENTO PLENO?


Se trata de la Escuela Veneciana caracterizada por 2 aspectos básicos:





1. Cuestiones técnicas: sus cuadros dan importancia al lujo, dando gran importancia al colorido, a los paisajes naturales, las obras arquitectónicas y al detallismo extremo en las ropas de los personajes representados.



2. Temática: destacan los temas religiosos, los mitológicos y los retratos.
¿CUÁLES SON LAS MUESTRAS MÁS IMPORTANTES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL?


Dentro del Renacimiento español destacan 2 ejemplos en:





1. Pintura: el pintor renacentista más importante de España fue El Greco (Doménikos Theotokópoulos), un pintor griego que fue rechazado para trabajar en El Escorial y que, una vez asentado en Toledo, fue un pintor muy aclamado. Muy influenciado por los pintores italianos, se especializó en retratos y en obras religiosas marcadas por sus fondos oscuros.



2. Arquitectura: destaca la adopción del estilo herreriano, estilo propio español desarrollado durante el reinado de Felipe II a raíz de la construcción de El Escorial y caracterizado por:



Decoración muy austera.



Dominio de las líneas rectas.



Tejados de pizarra rematados por pináculos y/o bolas herrerianas.